1 - FILOSOFÍA

El estudio de la Filosofía, pero principalmente las prácticas de pensar, de reflexionar, de filosofar, cobra especial relieve en el mundo actual, caracterizado, entre otras, por matrices de pensamiento centradas en el mercantilismo, el pragmatismo, el individualismo, una racionalidad de tipo instrumental, etc., puesto que introduce el aspecto crítico de los supuestos sobre los que descansan tanto las concepciones como las prácticas dominantes.
Crear en los estudiantes una actitud reflexiva y critica. Provocar actitudes reflexivas en las que se sometan a consideración y análisis tanto la diversidad de aspectos de nuestra experiencia, cuanto los problemas fundamentales que plantean cada uno de ellos y sus relaciones. Las sociedades y sus diferentes formas de gobierno y sistemas que son aplicados en la sociedad.
Información del curso
Objetivos de la asignatura de Filosofía para el nivel de Bachillerato
Desarrollar mecanismos intelectuales que otorgan las lógicas polivalentes simbólicas contemporáneas para el análisis argumentativo y para el conocimiento del lenguaje humano, a través del combate a las falacias, contradicciones, juicios a priori, etc., en función de desarrollar en el estudiante una ética del razonamiento fundamentado y argumentado racionalmente.
Analizar, comprender y valorar la complejidad histórica del pensamiento latinoamericano en su relación con otras formas de filosofar y pensar la realidad, a través de su imbricación con las urgencias vitales de su historia, para comprender la razón de ser de su “nosotros” pensante, a diferencia del “yo” pensante occidental.
Comprender la dimensión espacial desde los conceptos filosóficos de Cosmos y Armonía, y las construcciones intelectuales de los pueblos ancestrales en el afán de reivindicar una comprensión integral y alternativa.
Interpretar las experiencias humanas por medio del análisis de las dimensiones ética, estética y política, la felicidad y el placer, para examinar y distinguir los principios y las implicaciones que se anudan en ellas en la vida cotidiana y en los grandes proyectos históricos
Conocer y aplicar las reglas de la argumentación lógica para validar razonamientos que contribuyan al desarrollo de la argumentación, la deliberación y la persuasión, en función de una forma democrática de comunicación
CONTENIDOS
UNIDAD I
Origen de la filosofía
Tema 1 . Origen del pensamiento filosófico
Tema 2 . Crítica al pensamiento mítico en el origen del pensamiento filosófico
Tema 3. Explicación de los fenómenos de la naturaleza desde el pensamiento filosófico
Tema 4 . Las producciones del pensamiento y el origen de la filosofía
Tema 5 . La armonía musical y armonía cósmica
Tema 6 . El pensamiento de Hipatia dentro de la escuela neoplatónica en la Grecia del siglo V
UNIDAD II
Filosofía y polis - política, democracia e igualdad
Tema 1 . Conceptos fundamentales sobre la comunidad
Tema 2 . El ser humano como «animal político» en función de su necesidad de vivir en sociedad
Tema 3. La democracia originaria griega y su relación con la actualidad
Tema 4 . Relación y pertinencia de la ética en la política
Tema 5 . Sistema político democrático desde una ética sociohistórica
UNIDAD III
Ciudadanía
Tema 1 . El diálogo social
Tema 2 . Construcción del pensamiento creativo para la deliberación social
Tema 3. El diálogo como clave para la convivencia armónica
Tema 4 . Ciudadanía, deliberación y actoría social
Tema 5 . Nuevas concepciones de convivencia social desde la filosofía latinoamericana
UNIDAD IV
Desarrollo del pensamiento y lógica
Tema 1 . Argumentación, deducción y validez
Tema 2 . Ciencia y verdad
Tema 3. De la lógica al pensamiento crítica
Tema 4 . Silogismos
Tema 5 . Paradojas, contradicciones y falacias
Tema 6 . Contradicciones, paradojas y falacias en discursos orales y escritos
UNIDAD V
La lógica moderna y la ciencia
Tema 1 . Lógica simbólica
Tema 2 . Los conectores lógicos
Tema 3. Teoría y ciencia
Tema 4 . Realidad y teoría
Tema 5 . Pensamiento cotidiano y pensamiento filosófico
UNIDAD VI
El pensamiento filosófico latinoamericano
Tema 1 . Objetividad y subjetividad
Tema 2 . El ensayo latinoamericano
Tema 3. Tratado histórico europeo
Tema 4 . Diferencias entre el ensayo latinoamericano y el tratado europeo
Tema 5 . Análisis del discurso en el ensayo latinoamericano
Tema 6 . Las expresiones del «ser» latinoamericano
METODOLOGÍA
ERCA
técnica de interaprendizaje a las teorías cognoscitivas del aprendizaje, que parte de una experiencia concreta para generar nuevas experiencias concretas, favoreciendo los procesos reflexivos, conceptuales y procedimentales en el estudiante.
Experiencia
Actividades:
- Lecturas
- videdos
- dibujos
Propósito: Que los estudiantes:
- Se identifiquen subjetivamente con la experienca
- Se involucren con el tema
- Sientan interés en el tema
- Descubren la importancia del tema
Reflexion
Propósito: Que los estudiantes
- Reflexionen sobre la experiencia vivida
- Relacionen la experiencia con sus valores y vivencias previas
- Relacionen el tema con otras ideas
Actividades :
- Preguntas generadores
- Individual / Grupal
- Realización de ensayos
- Consultas participativas
Conceptualización
Propósito : Que los estudiantes
- Sistematicen las ideas que surgieron en la reflexión
- Clasifiquen los conceptos
- Definan los conceptos necesarios para comprender el tema
Actividades
- Lecturas
- investigaciones bibliográficas
- Preguntas
- Organigramas
Aplicación
Propósito aplicación: Que los estudiantes
- Tengan la oportunidad de practicar lo aprendido
- Mejoren sus destrezas en la resolucion de problemas
- Hagan suyo lo aprendido
- Pongan algo de sí mismos en su forma de trabajar en los conceptos
Actividades
- Ensayos
- Gráficos
- Diagramas
- Dias positivas
- Exposiciones
- Talleres